viernes, 24 de noviembre de 2006

CON CEREMONIA ANCESTRAL MAPUCHE Y DISCUSION DE MODELOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARTIO SEGUNDA JORNADA DEL FORO SOCIAL DE LA ARAUCANIA

Con una alta asistencia de participantes a la ceremonia mapuche Jejipun y una charla sobre modelos de desarrollo sustentable a cargo del psicólogo Gonzalo Bustamante y el ingeniero agrónomo Pablo González, partió hoy la segunda jornada de trabajo del Primer Foro Social de La Araucanía.

La evento matinal, que se desarrolló a las 11:00 horas en la Sala Multipropósito del Gimnasio Olímpico de la Universidad de la Frontera, fue presentado por la secretaria ejecutiva de la Agenda Regional de La Araucanía (Agra), Angélica Hernández.

Al iniciar su ponencia, Gonzalo Bustamante planteó las dificultades que tiene el Estado para entender la participación ciudadana.

El psicólogo destacó que su visión apunta hacia iniciativas concretas que desglosó en dos aspectos: cómo las organizaciones se mantienen firmes en sus posturas iniciales a pesar de la confusión que ciertos programas sociales producen; y por otra parte, el descuido de las relaciones interpersonales por parte de los funcionarios públicos que imponen lógicas que van a un ritmo superior y ajenas a las organizaciones sociales.

Su propuesta, expuso, es cuidar y analizar la zona concreta de relación, adherido al tema de la participación clara y real del pueblo mapuche en sus asuntos junto a la sociedad civil.

“Esto implica cambios a nivel macro como la ley de gobiernos regionales, ley de municipalidades y también cambios al nivel de las organizaciones en la manera de trabajar en una estrategia regional”, agregó.

En este contexto, Bustamante valoró al Foro Social de La Araucanía como un nuevo espacio de diálogo en común y, también, en función de las diferencias que entre las organizaciones puedan surgir para aportar a la discusión, el fortalecimiento y el apoyo de la sociedad civil.

INDUSTRIA FORESTAL COMO MODELO INSERTO EN LA REGION

"¿Qué es lo que esta pasando en esta región con el modelo?" fue la pregunta que formuló el ingeniero agrónomo Pablo González en su intervención.

"Es necesario problematizar el modelo a través de un diagnóstico de sus debilidades”, aseguró, para lo cual debe encontrarse el sustrato adecuado para la construcción de un modelo alternativo de desarrollo sustentable basado en la reconstrucción de un tejido social muchas veces coartado por otras formas de organización.

González también recalcó que el rubro forestal insertado como modelo en la Novena Región no han tenido la capacidad de absorber totalmente las economías campesinas y transformarlas en asalariados a diferencia de otras rubros productivos.

“Por lo tanto, la visión de desarrollo del campesino mapuche choca con el modelo y se producen situaciones de crisis y de conflicto. Es aquí donde nuevamente aparece la opción de construcción de un tejido social con identidad territorial, aportando temas de autonomía sociopolítica, autogestión socioeconómica, que se deducen por procesos de asociatividad y control social”, expresó.

Finalmente, el ingeniero agrónomo precisó que la folklorización que hace el Estado sus pueblos originarios se hace a través de identidades ajenas a la etnia.

“Esta identidad propia de los pueblos se construye culturalmente en los propios territorios a partir del conocimiento in situ. Hay ejemplos ligados al tema turístico o etnoturismo que tiende a una folclorización de la etnia”, agregó.

El encuentro finalizó con una ronda de preguntas y la intervención de los asistentes.

No hay comentarios: