
En ese sentido lo primero que se evalúa positivamente fue la convergencia de organizaciones que se propusieron organizar este primer Foro, más de 30 organizaciones regionales se vincularon en esta tarea.
Con la presentación de sus motivaciones y oportunidades, un acto artístico cultural; y la conferencia “Del Foro Social Mundial al Foro Local: Desafíos Ciudadanos” a cargo director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique, Víctor Hugo de La Fuente, hoy partió en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco el Primer Foro Social de La Araucanía.
El encuentro, que se prolongará hasta el sábado 25 de noviembre, reúne a más de 30 organizaciones sociales, ambientales, indígenas y de desarrollo y medios de comunicación preocupadas de la construcción de una ciudadanía activa e implicada en el desarrollo sustentable de la Novena Región.
Marcelo Carrasco, uno de los coordinadores del evento ciudadano, explicó que su propósito es generar un espacio de encuentro, diálogo y expresión de las ideas de los actores que no están en el mundo empresarial ni en el mundo de lo público pero sí están preocupados del bien común.
“Lo que esperamos es que las organizaciones de la sociedad civil puedan intercambiar sus experiencias y sus ideas con la perspectiva de que esta región necesita de que estas acciones se formalicen y potencien para romper con el estigma de ser la región más pobre del país, hecho que deja en evidencia el fracaso de este modelo centrado en el crecimiento económico”, manifestó.
"Vamos a intercambiar ideas para contrarrestar las malas decisiones que no han llevado en estos 15 años de seudo democracia a no poder superar ser la región más pobre del país”, sostuvo.
IMPORTANCIA DE LOS FOROS SOCIALESEl director de la edición nacional del diario Le Monde Diplomatique, Víctor Hugo de la Fuente, destacó la importancia de los foros sociales porque son lugares de encuentro, de búsqueda de alternativas y de creación de redes que tuvo su primera instancia en el Foro Social Mundial de Portoalegre.
Sin embargo, precisó, “el trabajo que se realiza en los foros sociales mundiales quedaría cojo si no tienes foros locales en cada ciudad y en cada pueblo para articular las luchas de esas regiones, para que juntas puedan avanzar en un cambio por el otro mundo posible que queremos”.
Por otro lado, De la Fuente destacó que este encuentro ciudadano debería "remecer" a todo la zona sur del Chile. “El primer foro social de la Araucanía marca un momento en el sur de Chile que espero sea seguido por otros. Han habido en Valdivia, en Pucón, en Puerto Montt y esperamos que hayan muchos otros foros sociales locales”, dijo.
SIGUEN LAS ACTIVIDADES
Las actividades continúan esta tarde con la Primera Muestra Documental “Documentalistas, Ciudadanía y Emergencia de Movimientos Sociales en Chile" con la exposición y discusión de temas como Soberanía Alimentaría, Transgénicos y Derechos Laborales y el Pasado y presente de los Movimientos Sociales Juveniles en Chile, actividad que se llevara a cabo a partir de las 15:30 hasta las 20:00 horas en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco.
Otra actividad se desarrollará en la Sala Tomás Moro E-215 UCT denominada “Arte, Cultura y Patrimonio para la Transformación Social”, a cargo del Centro de Desarrollo Humano Karukinka.
En paralelo, se llevará a cabo en la Sala Ufro de la Universidad de La Frontera un coloquio con Víctor Hugo de La Fuente y reunión taller de Periodistas y Comunicadores de Medios de Comunicación Social, que se prolongara hasta las 18:00 horas.
Web Oficial: http://www.forosocialaraucania.agra.cl/
Todo listo para el 23, 24 y 25 de noviembre en la ciudad de Temuco. Información publicada en sitio web oficial.
Con la presentación de la gigantografía, el afiche ganador, el sitio web, el programa definitivo y una ferviente invitación a la ciudadanía, fue lanzado este lunes oficialmente el Primer Foro Social de La Araucanía que se realizará entre el 23 y 25 de noviembre, encuentro ciudadano que tiene como propósito conformar un espacio de discusión plural y diverso en torno a temas emergentes de desarrollo social, cultural y económico, aportar a la construcción de una ciudadanía activa e implicada en el desarrollo sustentable de la Novena Región.
El lanzamiento fue realizado por la comisión organizadora del foro, ocasión en la cual formularon una invitación a la comunidad a sumarse y participar activamente del encuentro que se realizará en dependencias de la Universidad de La Frontera y de la Universidad Católica de Temuco y que reunirá a cerca de 30 organizaciones sociales, ambientales, indígenas y de desarrollo y medios de comunicación.
Según explicó la secretaria ejecutiva de la Red Agra, Angélica Hernández, la jornada se desarrollará en torno a cuatro ejes como Pueblo Mapuche; Medio Ambiente y Diversidad; Participación y Democracia; y Economía y Trabajo, los que serán trabajados simultáneamente en profundidad con talleres y proposiciones.
“Va contar con interesantes expositores tanto a nivel regional como nacional y la idea es darle es prioridad a los temas regionales. Va a ser un foro muy diverso”, puntualizó Hernández, destacando asimismo la puesta en línea de la página web oficial del foro (http://www.forosocialaraucania.agra.cl/).
Por su parte, el coordinador de la comisión de Participación y Democracia e integrante de la Corporación Gestión y Desarrollo Sustentable (Gedes), Marcelo Carrasco, resaltó que el foro será un espacio de diálogo y de intercambio de puntos de vista “quizás opuestos a las políticas de desarrollo impulsadas en la región”.
“Será un espacio diverso y plural con planteamientos en muchos casos opuestas a prácticas de desarrollo que no nos han llevado a superar el ser la región de mayor empobrecimiento y desigualdad del país”, sustuvo Carrasco.
“Queremos mostrar que existen otros planteamientos diferentes a los que se reúnen en foros en grandes hoteles. Queremos mostrar que la ciudadanía organizada urbana y rural está desarrollando un trabajo a conciencia por abandonar esos enclaves que hoy nos tienen anclados en una situación de injusticia social y degradación ambiental”, agregó.
Verónica Zegers, de la Agrupación Sociocultural Cónclave, destacó que el arte y la cultura tendrán una fuerte presencia en el foro como una expresión y representación cultural comprometida con los procesos socioculturales y sociopolíticos de país y de la Novena Región. “La idea es generar conciencia en los distintos y diversos actores que forman parte de nuestra sociedad civil, contribuyendo a la construcción de actores sociales comprometidos e informados”, dijo.
Zegers explicó que habrá Talleres Educativos de Artes Integradas dirigido a niños de 4 a 12 años con títeres, música, maquillaje, pintura, reciclaje y otras temáticas transversales como medio ambiente y multiculturalidad, Instalaciones de Patrimonio Cultural Regional Arquitectónico y una Muestra Audiovisual del Colectivo de Artes Visuales.
“El Primer Foro Social de la Araucanía consiste en un espacio construido desde y para la comunidad, es por esto, que invitamos a toda la familia y esencialmente a los más pequeños a ser protagonistas de este momento de encuentro regional”, agregó.
El Primer Foro Social de La Araucanía está organizado por la Agenda Regional de La Araucanía (Agra), Cetsur, Centro de Desarrollo Socio cultural UCT, Centro de Desarrollo Sustentable UCT, Corporación Mapuche Newen, Gedes, Sociedad Lonkokilapang y la co - organización de la Red Travesía, Red de Propietarios del Bosqyue Nativo, Observatorio de los Derechos Indígenas, Anamuri Regional, Weichafe Domo, Identidad Territorial Lafkenche, Identidad Territorial Nagche, Agrupación Sociocultural Cónclave, Aldea Comunicaciones, Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Temuco, Servicio País, Fundación AVINA, Red de Socioeconomía Solidaria, Red de Comercio Justo, Movimiento Tierra Libre, Centro de Alumnos de Ingeniería Forestal UCT, Surgente, Sindicato Centec 2, Odecu, Centro de Alumnos de Ingeniería Forestal Ufro y la Cut provincial.
Fuente: Aldeacomunicaciones (www.aldeacomunicaciones.cl)