lunes, 27 de noviembre de 2006

DAN A CONOCER RESULTADOS PRELIMINARES DEL PRIMER FORO SOCIAL DE LA ARAUCANIA


El Primer Foro Social de La Araucanía se constituyó como un espacio abierto para que la ciudadanía de la región profundizara la reflexión, el intercambio de experiencias, el debate de ideas y de propuestas. Un producto esperado de todo esto son las alianzas entre las organizaciones participantes.

En ese sentido lo primero que se evalúa positivamente fue la convergencia de organizaciones que se propusieron organizar este primer Foro, más de 30 organizaciones regionales se vincularon en esta tarea.

Más de 300 personas participaron en las diferentes actividades desarrolladas durante los tres días que contempló el programa de trabajo, y alrededor de 150 personas participaron en las cuatro comisiones temáticas de análisis. A juicio de los participantes en debate fue interesante, aún cuando algunos de los temas los hemos estado hablando por años, siempre es bueno volver a ellos porque la mayoría de las veces de la declaración no se avanza. Otros temas sin embargo integraron aspectos no conocidos y muy importantes de manejar.

La conclusión es que las cosas no se pueden quedar aquí, hay que avanzar en informar y hacer alianzas entre la sociedad civil de la región. En este sentido proclamaron la realización de un siguiente foro social para el año 2007.

ALGUNAS CONSTATACIONES REALIZADAS

El sistema político económico es la causa de todos nuestros problemas. Por tanto la solución debe ser política.A las autoridades y parlamentarios les damos el poder para que actúen en contra nuestra. Esto lo hemos vivido por años y han sido muchas las situaciones por las que hemos constatado esta situación, especialmente los conflictos sociales y ambientales que afectan tanto al pueblo mapuche, como al campesino, y ciudadanos: conflicto pueblo mapuche con forestales, contaminación de fuentes de agua por Celco, los vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas, conflicto Alto Bio Bio, problemas en la construcción de viviendas urbanas, y así podemos seguir enumerando. También en la marginación económica del campesino colono y mapuche.Falta reconocimiento y re-encuentro entre los Pueblos. Lo primero que debemos hacer es auto reconocernos y valorarnos, ello permitirá la generación de alianzasDebilidad de la sociedad civil para incidir políticamente. No somos solo consumidores, tenemos derechos y deberes que cumplir, sin embargo el gobierno solo nos hace cumplir los deberes, pero a los derechos no tenemos oportunidades.

Como nos organizamos para avanzar. Nuestros compromisos.


En relación a la comunicación: Mantener activa la página web del Foro Social Araucanía para mantenernos informarnos. Fortalecer la comunicación entre las organizaciones. Fortalecer el uso de medios de comunicación alternativos. Difusión en los medios locales, especialmente radios.

En relación a la organización: Relevar, dar mayor importancia a las organizaciones. Promover las organizaciones locales. Compartir las acciones realizadas entre las organizaciones.

En relación a la proyección del Foro:


- Sistematizar el Primer Foro Social de la Araucanía y difundirlo, especialmente a las organizaciones: en 2 semanas resumen preliminar. 15 -20 dic sistematización final.


- Hacer una declaración pública del Foro.Avanzar en la construcción de un segundo Foro Social de la Araucanía.


- Mantener una coordinación.


- Hacer un encuentro en el mes de marzo y abril para coordinar acciones durante el año: hacer foros sociales locales para coordinar y descentralizar.


- Realizar actividades comunitarias de difusión previa al Foro.


- Rescatar capacidad y compromiso personal. Conformar equipos de trabajo con nombre y apellido.


- Cada organización debe asumir tareas y responsabilidades: Gestores comunales actuando a nivel local.


- Compromisos de promoción de foros en 7 comunas presentes en la asamblea final del foro.

domingo, 26 de noviembre de 2006

FORO SOCIAL DE LA ARAUCANIA CONCLUYO CON BALANCE POSITIVO


Durante tres días participaron más de 300 personas, en su mayoría dirigentes de distintas comunas y territorios de la Región.



Con un saldo positivo concluyó ayer sábado el Primer Foro Social de La Araucanía, espacio de discusión, intercambio y conformación de redes de organizaciones de la sociedad civil que buscan profundizar cambios en los temas de interés que afectan y benefician a sus territorios.

Se estima que durante los tres días de actividades, desde el jueves al sábado, participaron más de 300 personas de organizaciones provenientes de sectores costeros, del valle central y cordillerano de la Novena Región, además de representantes de organizaciones y municipios de Neuquén, Patagonia argentina y Brasil.

Marcelo Carrasco, uno de los organizadores destacó los logros de la primera experiencia regional. “Aspiramos a que un segundo foro siga ampliando el marco de participación. Partimos cerca de siete organizaciones y terminamos casi cuarenta organizaciones comprometidas con su realización”.

Carrasco dijo que este trabajo de organización se viene construyendo desde la marginalidad, ya que no se contaba con los recursos necesarios ni los sistemas de información, ni con el apoyo comprometido de los medios de comunicación que les permitiera difundir con más fuerza la actividad ciudadana.

El Foro Social de La Araucanía convocó a organizaciones en temas transversales para el desarrollo regional como son: medio ambiente, pueblos indígenas, economía y trabajo, ciudadanía y democracia y medios de comunicación y desarrollo.

“Los asistentes a las comisiones profundizaron en la discusión de estos temas y de cómo estos afectan a los colectivos sociales y a la gente”, dijo.

ALGUNAS CONCLUSIONES PRELIMINARES

Una de las conclusiones importantes que mencionó Marcelo Carrasco es que el modelo de sociedad impulsado en Chile, centrado en la economía está acarreando una serie de consecuencias sociales y a sectores como la salud y la educación.

“La discusión ha mostrado los diagnósticos de lo que ha estado ocurriendo en cada realidad y buscar ideas que alimenten a las organizaciones en su hacer, que salgan más estimulados y se potencien como un sector crítico pero productivo, constructivo y que transforma esta realidad que genera la pobreza que sabemos y el deterioro ambiental que sabemos”, explicó.

El trabajador social, que también forma parte de la ONG Gedes, dijo que otros aspectos que provocaron gran interés en los participantes fue la discusión sobre la migración del campo a la ciudad, de la valoración de lo que hicieron los estudiantes secundarios, de reconocer al movimiento mapuche que ha persistido por una lucha por el respeto y el reconocimiento como pueblo.

“Esperamos que todo esto estimule a las organizaciones a seguir su trabajo adelante, ya que el foro no es la herramienta para gestionar cambios. Es un espacio para potenciar a los actores que deben desarrollar esos cambios”, aclaró.

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PERIODISTAS REGIONAL VALORO COLOQUIO PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL FORO SOCIAL DE LA ARAUCANIA


Puso énfasis en el rol social que tienen los medios de comunicación y criticó la concentración de la inversión publicitaria en la Región.

El presidente del Colegio de Periodistas de la Novena Región, Marcelo Morales, valoró la realización del Foro Social de La Araucanía y del coloquio de periodistas y comunicadores realizado el jueves recién pasado junto al director de la edición chilena del periódico Le Monde Diplomatique.

“Ha sido de gran riqueza contar con la presencia del director en Chile de Le Monde Diplomatique, que entregó su visión de un medio no masivo, con un tipo de periodismo con reflexión crítica y pocas imágenes”, dijo Morales.

En el coloquio participaron periodistas, productores de medios, estudiantes de periodismo y profesionales que realizan un trabajo de fortalecimiento comunitario a través de la radio.

En la cita, Víctor Hugo de La Fuente, director de Le Monde Diplomatique, planteó su visión sobre el periodismo y abrió un debate en torno a las dificultades que deben enfrentar los medios regionales para cumplir con su rol social.

“Se abrió una discusión sobre cómo sobrevivir en este mercado que implica que todos los medios tienen que depender de la publicidad. El análisis surgido fue muy preciso y enriquecedor”, expresó Marcelo Morales.

El dirigente del Colegio de Periodistas afirmó que la concentración de la publicidad es un hecho que deben enfrentar permanentemente los medios de comunicación en la región y que los medios alternativos están luchando contra ella.

“Lo que importa es no perder la visión ni la fuerza y que la sociedad pueda contribuir con este tipo de periodismo, porque este foro social implica riqueza, una riqueza que nos pertenece a todos”, agregó.

También destacó el rol social de los medios y valoró la posibilidad de ser espacios de expresión.

“Los comunicadores, los periodistas y la ciudadanía hacen, en definitiva, a un país y a un pueblo más grande. No sólo el tema económico, yo valoro que la gente pueda opinar y desde sus raíces contribuir al desarrollo de un país”, puntualizó.

sábado, 25 de noviembre de 2006

FRUCTIFERO TRABAJO DE COMISIONES TEMATICAS EN FORO SOCIAL DE LA ARAUCANIA


Un concurrido espacio de debate, reflexión y análisis de los principales temas de las organizaciones de la sociedad civil convocó el Foro Social de La Araucanía


Con la concurrencia de más de ciento cincuenta personas se dio inicio este viernes en el pabellón RA de la Universidad de La Frontera, los trabajos de las comisiones que se contemplan en cuatro ejes temáticos tales como Pueblo Mapuche - Medio Ambiente y Biodiversidad - Ciudadanía y Participación - Economía y Trabajo, en el marco del segundo día de actividades del Primer Foro Social de La Araucanía, los cuales se trabajarán simultáneamente en profundidad esperando llegar a conclusiones y proposiciones desde la propia sociedad civil participante en el encuentro, surgan propuestas alternativas de un desarrollo sustentable en oposición al modelo que se emplea en la región.

Como se refirió Marcelo Carrasco miembro de la organización del foro y coordinador de la mesa de participación ciudadana, estas instancias y el resultado de ellas será un claro ejemplo de participación ciudadana genuina mirando cuales han sido los cuellos no resueltos de la evolución de la democracia en Chile.


"Esos son los ejes fundamentales sobre los cuales queremos discutir, la idea es de abrir el debate este foro es necesario para eso poder intercambiar visiones por que para todos".


EXPECTATIVAS DE LAS COMISIONES PARA CAMBIAR EL MODELO


Para los coordinadores de las comisiones son grandes las expectativas de ideas concretas que salgan de ellas.


Pablo Gonzalez, director de Gedes, encargado de la comisión Economía Trabajo, explicó que la mesa se dividirá en dos momentos.


"Un primer momento que tiene que ver más bien con problematizar el modelo económico en la región para una suerte de diagnóstico por lo cual necesitamos ver que es lo que esta pasando con los trabajadores, con los campesinos, las relaciones de géneros una serie de cosas que permitan una visión general", dijo.


En el segundo momento se planteará una de visión de desarrollo que se quiere construir desde el punto de vista de la economía del trabajo mostrando cosas nuevas o cosas alternativas que hoy día están ocurriendo en la región.


"Está la red de comercio justo, red de ferias tradicionales, los temas de trabajo voluntario, los temas de consumo ético responsable distintas cosas que hoy están ocurriendo".


El tema Biodiversidad y Medio Ambiente, es plataforma de uno de los problemas que más afecta a La Araucanía por la explotación de los recursos naturales que son afectadas por el modelo económico.


"El más afectado es el mundo rural no solo los campesinos" dijo Max Thomet miembro de Cetsur y coordinador de la comisión.


"La gran estrategia es aglutinar fuerza fortalecer un proyecto político común y desarrollarlo en pro de la defensa de la Biodiversidad de los recursos naturales en caso contrario no hay ni una posibilidad de conservar lo poco que queda", dijo.


PUEBLO MAPUCHE


Para una visión integral y la multiculturalidad de la región y la construcción de ella es relevante el tener la vision del pueblo mapuche, por ello en la comision denominada Pueblo Mapuche, a cargo de Mauricio Huenchulaf, esperan debatir sobre los principales problemas de la situación mapuche actual.


“El trabajo de esta comisión esta enfocado a dos grandes temáticas: el tema de la territorialidad, toda la experiencia mapuche en cuanto a la reconstrucción territorial, las identidades territoriales y la manera como se esta trabajando y el tema de la autonomía, la experiencias que hay sobre esto y los avances que hay”, indico Huenchulaf.


Las mesas de trabajo se llevarán acabo todo el día para obtener propuestas y compromisos donde cada comisión dará a conocer sus acuerdos en una plenaria.


De esta forma los participantes se fueron dividiendo en las temáticas de su interés, las cuales son coordinadas por un experto de la organización del foro en el tema a problematizar.

DIRECTOR DE EDICION CHILENA DE LE MONDE DIPLOMATIQUE VALORO ESPACIO DE CREACION DE REDES


El director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique destacó el rol que tienen los foros sociales locales.




“El trabajo que se realiza en los foros sociales mundiales quedaría cojo si no tienes foros locales de cada ciudad, de cada pueblo y sobre todo que articular las luchas de esas regiones, para que juntas esas luchas puedan avanzar en un cambio por el otro mundo posible que queremos”.

Así lo planteó Víctor Hugo de la Fuente, director de la edición nacional de Le Monde Diplomatique, quien estuvo en la conferencia inaugural del Foro Social de La Araucanía denominada “Del Foro Social Mundial al Foro Local: Deafíos Ciudadano”, en donde valoró la importancia de este espacio ciudadano de encuentro, de búsqueda de alternativas y de creación de redes.

“El Primer Foro Social de La Araucanía marca un momento en el sur de Chile, que espero sea seguido por otros, ha habido en Valdivia, en Pucón, en Puerto Montt y esperamos que hayan muchos otros foros sociales locales, indicó.

EXPECTATIVAS DE LOS ORGANIZADORES

Para Marcelo Carrasco uno de los coordinadores de este primer Foro Social de La Araucanía, los propósitos de la realización de este tipo de encuentros pasan por generar un espacio de encuentro, de dialogo, de expresión de las ideas de los actores de la sociedad, que no están en el mundo empresarial ni en el mundo de lo publico, pero que tienen una preocupación por el bien común.

“Lo que se espera es que las organizaciones ciudadanas, la sociedad civil pueda poner en intercambio sus experiencias sus ideas en la perspectivas de que esta región necesita de que estas acciones se formalicen se potencien, porque tenemos que romper con el estigma de ser la región mas pobre del país, hecho que deja en evidencia el fracaso de este modelo centrado en el crecimiento económico puesto que seguimos siendo la región más pobre del país”, manifestó.

En ese sentido, Carrasco explicó que este foro es el espacio para que se produzca un intercambio de ideas para “contrarrestar las malas decisiones que no han llevado en estos 15 años de seudo democracia a dejar de ser la región mas pobre del país”, sostuvo.

PROGRAMA FORO SOCIAL DE LA ARAUCANIA SABADO 25

JORNADA FINAL

Lugar: Sala Multipropósito - UFRO(sector Gimnasio Olímpico)

9:00 Bienvenida.
Presentación propuestas por comisión.
Discusión General


11:00 Acuerdos, propuestas y compromisos de organizaciones locales.
Re-tejiendo redes.

11:00 a 17:00 hrs: Expo Organizaciones

12:00 - 13:00 hrs. Feria de Alimentos. UFRO

13:00 – 17:00 hrs.

Actividades Artístico Culturales:
Bandas de Música en vivo
Talleres de pintura
Talleres para Niños
Muestra gráfica.

viernes, 24 de noviembre de 2006

CON CEREMONIA ANCESTRAL MAPUCHE Y DISCUSION DE MODELOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARTIO SEGUNDA JORNADA DEL FORO SOCIAL DE LA ARAUCANIA

Con una alta asistencia de participantes a la ceremonia mapuche Jejipun y una charla sobre modelos de desarrollo sustentable a cargo del psicólogo Gonzalo Bustamante y el ingeniero agrónomo Pablo González, partió hoy la segunda jornada de trabajo del Primer Foro Social de La Araucanía.

La evento matinal, que se desarrolló a las 11:00 horas en la Sala Multipropósito del Gimnasio Olímpico de la Universidad de la Frontera, fue presentado por la secretaria ejecutiva de la Agenda Regional de La Araucanía (Agra), Angélica Hernández.

Al iniciar su ponencia, Gonzalo Bustamante planteó las dificultades que tiene el Estado para entender la participación ciudadana.

El psicólogo destacó que su visión apunta hacia iniciativas concretas que desglosó en dos aspectos: cómo las organizaciones se mantienen firmes en sus posturas iniciales a pesar de la confusión que ciertos programas sociales producen; y por otra parte, el descuido de las relaciones interpersonales por parte de los funcionarios públicos que imponen lógicas que van a un ritmo superior y ajenas a las organizaciones sociales.

Su propuesta, expuso, es cuidar y analizar la zona concreta de relación, adherido al tema de la participación clara y real del pueblo mapuche en sus asuntos junto a la sociedad civil.

“Esto implica cambios a nivel macro como la ley de gobiernos regionales, ley de municipalidades y también cambios al nivel de las organizaciones en la manera de trabajar en una estrategia regional”, agregó.

En este contexto, Bustamante valoró al Foro Social de La Araucanía como un nuevo espacio de diálogo en común y, también, en función de las diferencias que entre las organizaciones puedan surgir para aportar a la discusión, el fortalecimiento y el apoyo de la sociedad civil.

INDUSTRIA FORESTAL COMO MODELO INSERTO EN LA REGION

"¿Qué es lo que esta pasando en esta región con el modelo?" fue la pregunta que formuló el ingeniero agrónomo Pablo González en su intervención.

"Es necesario problematizar el modelo a través de un diagnóstico de sus debilidades”, aseguró, para lo cual debe encontrarse el sustrato adecuado para la construcción de un modelo alternativo de desarrollo sustentable basado en la reconstrucción de un tejido social muchas veces coartado por otras formas de organización.

González también recalcó que el rubro forestal insertado como modelo en la Novena Región no han tenido la capacidad de absorber totalmente las economías campesinas y transformarlas en asalariados a diferencia de otras rubros productivos.

“Por lo tanto, la visión de desarrollo del campesino mapuche choca con el modelo y se producen situaciones de crisis y de conflicto. Es aquí donde nuevamente aparece la opción de construcción de un tejido social con identidad territorial, aportando temas de autonomía sociopolítica, autogestión socioeconómica, que se deducen por procesos de asociatividad y control social”, expresó.

Finalmente, el ingeniero agrónomo precisó que la folklorización que hace el Estado sus pueblos originarios se hace a través de identidades ajenas a la etnia.

“Esta identidad propia de los pueblos se construye culturalmente en los propios territorios a partir del conocimiento in situ. Hay ejemplos ligados al tema turístico o etnoturismo que tiende a una folclorización de la etnia”, agregó.

El encuentro finalizó con una ronda de preguntas y la intervención de los asistentes.